top of page

Riesgos en su uso

 

Según la (2013), elaborada por (compañía global de soluciones de software de seguridad que provee protección de última generación contra amenazas informáticas), los principales riesgos que acompañarían al uso de las redes sociales serían los siguientes:

 

IDENTIDAD DIGITAL

 

La identidad digital es aquel rastro o huella de información sobre nosotros mismos que dejamos en diferentes plataformas digitales y que generamos como consecuencia de la interrelación con otros usuarios o con la generación de contenidos.

En principio puede considerarse como algo beneficioso o de utilidad en la sociedad actual, debido a la presencia incesante de las nuevas tecnologías o de la globalización digital, un ejemplo de ello puede ser el darnos a conocer al mundo laboral, así como mantener nuestros contactos.

Sin embargo no todo es positivo, si no la gestionamos de una manera adecuada y responsable puede dar lugar a múltiples riesgos.

 

El uso de las redes sociales por parte de los menores suscita múltiples preocupaciones por los posibles riesgos que pueda encerrar la utilización intensiva que están haciendo de estas nuevas plataformas. Si bien es cierto que gran parte de estos temores se basa en el desconocimiento que existe sobre las consecuencias de su uso, también hay que reconocer que, de hecho, las redes sociales permitan a los menores de edad el contacto constante e inmediato con miles de personas a través de las pantallas. Además, la dinámica de estas aplicaciones, basada en la publicación de información de carácter personal, hace razonable pensar en los riesgos que conlleva que los menores alimenten sus perfiles de modo continuado con datos, fotografías y vídeos (Bringué y Sádaba, 2011:193).

 

 

MALWARE

 

Acrónimo en inglés de las palabras malicious y software, es decir, código malicioso.

 

Son archivos con fines dañinos que, al infectar una computadora, realizan diversas acciones, como el robo de información, el control del sistema o la captura de contraseñas.Virus, gusanos y troyanos; son las variantes más conocidas en este campo. A partir de estrategias de Ingeniería Social, los desarrolladores de malware suelen utilizar las redes sociales para propagar los códigos maliciosos.

 

 

ROBO DE INFORMACIÓN O PHISHING

 

En el uso diario de las redes sociales, los usuarios suben a la web diversos datos de índole personal que pueden ser de utilidad para los atacantes.

 

El robo de información en redes sociales se relaciona directamente con el robo de identidad, uno de los delitos informáticos que más ha crecido en los últimos años.

 

Los dos vectores de ataque más importantes para el robo de información son:

 

  • Ingeniería Social: se busca el contacto directo con el usuario víctima, extrayendo información a través de la comunicación, la “amistad” o cualquier comunicación que permita la red social.

 

  • Información pública: una mala configuración de las redes sociales puede permitir que información de índole personal esté accesible más allá de lo que el usuario desearía o le sería conveniente para su seguridad, por lo que personas malintencionadas podrían acceder a dicha información.

 

 

ACOSO A MENORES DE EDAD

 

Los niños utilizan las redes sociales desde muy temprana edad, incluso más allá de lo que las propias redes sociales indican como conveniente (Facebook, por ejemplo, fue concebida para mayores de 18 años).

 

Existen una serie de amenazas que están enfocadas específicamente en los jóvenes que utilizan estos servicios:

 

Ciberacoso

Estamos ante un caso de ciberacoso cuando se produce de manera continuada el envío de mensajes o correos electrónicos hacía una persona, siendo el objetivo final ofender, perjudicar o hacer sentir mal a la víctima.

Este tipo de problemática se lleva a cabo a través de sitios web como: Facebook, myspace, whatsapp, Tuenti, Twitter, etc. 

 

Ciberbulling

El ciberbulling se produce cuando un menor realiza actos que tratan de humillar, atormentar, amenazar, herir, perjudicar, molestar, etc., a través de plataformas online a otro menor.

Según el estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por el INTECO (2009), “el inicio del contacto puede proceder tanto de la víctima como del acosador; en cualquier caso, ocurre que hay menores que amenazan y son amenazados a través de Internet, el teléfono móvil y los videojuegos online”.

 

Flame

Provocación mediante un mensaje incendiario enviado a un foro, lista de correo, cuyo objetivo es provocar reacciones airadas de sus participantes. Suele contener insultos u ofensas y puede estar dirigido a todos en general, a un grupo de usuarios o a alguien en particular (Mazorca, 2014).

 

Grooming

Consiste en actos llevado a cabo por un adulto hacia un menor, siendo su principal objetivo obtener imágenes de tipo sexual y pornográfico. Comienza con intentos de acercamiento al menor de forma amistosa, bien ocultando su verdadera edad o no, bien para obtener los fines ya expuestos o para lograr un encuentro personal con la víctima. Este tipo de problemáticas afectan a la seguridad de los menores en internet.

 

Sextorsión

La sextorsión consiste básicamente en realizar chantajes a una persona, a raíz de que esta haya compartido previamente imágenes o vídeos de contenido sexual a través de alguna plataforma online mediante El agresor utiliza este contenido en contra de la víctima con el objetivo de obtener algún beneficio de tipo sexual o bien para otros fines.

 

Sexting por su parte, consiste en realizar envíos de ciertos contenidos sexuales a través de las redes. En la actualidad esta práctica está muy extendida entre el colectivo adolescente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PATOLOGÍAS ASOCIADAS

 

A continuación expongo algunas de las patologías o enfermedades físicas y psicológicas que están surgiendo en los últimos tiempos debidas al uso de las nuevas tecnologías y a las redes sociales.

 

 

Psicológicas

 

Castellblanque (2013), publicó a través de una plataforma online algunas de las nuevas enfermedades psicopatológicas causadas por internet y los móviles, estas son:

 

  • Nomofobia. “No-móvil-fobia”. Es la angustia causada por olvidar el móvil o quedarse sin conexión.

 

  • Síndrome de la llamada imaginaria. El 70% de los usuarios de móviles han sufrido alguna vez la alucinación de que su móvil había sonado o vibrado sin que lo hubiera hecho.

 

  • Cibercondria. La tienen los que creen que padecen alguna enfermedad de cuya existencia se han enterado en Internet. Hasta ese momento ni lo creían ni la tenían.

 

  • Ciberadicciones o tecnoadicciones. Incluyen todos aquellos fenómenos o problemas de abuso de las nuevas tecnologías, y se refieren frecuentemente a la adicción a Internet, adicción a los teléfonos y a la adicción a los videojuegos (incluyendo cada vez más los videojuegos online).

 

  • Depresión del Facebook. Por tener muchos contactos en las redes sociales o por tener muy pocos.

 

  • Dependencia de Internet. Necesidad enfermiza de estar permanentemente conectado a Internet.

 

  • Dependencia de videojuegos online. Como la que tienen los alcohólicos, los adictos al bingo, a las máquinas tragaperras, etc.

 

  • Efecto Google. Negarse a recordar información porque saben que puede acceder a ella en cualquier momento. Es una verdadera antigimnasia para las neuronas que necesitan ser ejercitadas recordando información.

 

Además de las patologías ya mencionadas existen otras como:

 

  • Ciberadicciones o tecnoadicciones. Como su propio nombre indica se trata de adicción o dependencia excesiva a internet y a las nuevas tecnologías.

 

  • FOMO (Fear of Missing Out). Básicamente este tipo de patología asociada a las nuevas tecnologías se exterioriza con sentimientos de temor o angustia debido a que el sujeto cree estar perdiéndose algo, como algún tipo de encuentro social del que la persona no ha podido formar parte. Esto puede acabar dando lugar a diversos estados emocionales en el sujeto, como sentimientos de pena, sentirse solo, rabia o incluso sentirse apartado, excluido. 

 

Físicas

 

Según una publicación del periódico digital Semana, el director de programas de calidad de vida de Seguros Sura, Juan Domínguez, explicó, en su blog, algunos problemas de salud que se pueden presentar por la famosa ‘hiperconectividad’ excesiva:

 

  • Síndrome del Túnel Carpiano. La principal enfermedad que pueden sufrir las personas adictas al chat y a conversar en línea con otras personas. El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada.

 

  • Daños en la audición. Si escucha música en unos audífonos a todo volumen, se arriesga a sufrir problemas de audición. El primero y más importante es la hipoacusia (sordera), problemas en el equilibrio (este sentido se encuentra en el oído) y en el corto plazo, náuseas y vómitos.

 

  • Sobrepeso y obesidad. Un reciente estudio confirmó que las personas que pasan tanto tiempo frente son más proclive al sedentarismo, y por ende, a padecer sobrepeso y obesidad, enfermedades que derivan en otros problemas como enfermedades en el sistema circulatorio, diabetes, entre otros.

 

  • Daños irreparables en el sistema nervioso. Abusar de la tecnología puede causar daños irreversibles en el sistema nervioso central, ya que los campos electromagnéticos que estas emiten provocan enfermedades relacionadas con este como vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria y desarrollo de tumores cerebrales.

 

  • Enfermedades oculares. Permanecer mirando por horas las pantallas de un computador o televisor puede traer también problemas en los ojos. Los más comunes son: resequedad, tensión ocular, etc. La recomendación es realizar pausas activas para relajar los ojos de la exposición a estos elementos.

 

bottom of page