Definición de adolescencia
Se puede decir que la adolescencia dura alrededor de una década, desde los 11-12 años hasta los 19-20, sin embargo, no existe un consenso claro que delimite de forma exacta la duración de esta etapa evolutiva.
Tanto fisiológica, sociológica o psicológicamente, el adolescente presenta características que le son propias.
En la adolescencia los jóvenes experimentan cambios muy representativos de esta etapa a nivel físico. El periodo puberal, debido al cambio hormonal, se encuentra marcado por un crecimiento y desarrollo de la estructura corporal y de los órganos sexuales, dando lugar a una transición del niño al adulto. Sin embargo, estos cambios no se presentan de forma homogénea en todos los individuos, su duración, inicio y finalización son propios de cada persona. Además de estos cambios físicos, el adolescente también transita por una etapa de desarrollo psicológico y social.
Período de la vida que se caracteriza por cambios abruptos […].Cada adolescente se abre progresivamente a una vida social en la que el lugar de su propia familia se desplaza: en ese movimiento, aquella anterior cuasi monopólica instancia va perdiendo peso específico y se ve obligada a “conversar” con otras instancias de la socialización (Urresti, 2002:36).
El adolescente posee una identidad en construcción, su personalidad social no está definida completamente, su lugar o rol a cumplir es hasta cierto punto un desconcierto que sumado a los cambios psico-biológicos que atraviesan, lo arrojan hacia una búsqueda incesante de sí mismo. Esta búsqueda lo interroga entre la búsqueda de una identidad propia y la integración en la sociedad.Tratando de escapar de la mirada de sus mayores, sean familiares o educadores busca en sus grupos de pares o iguales la aprobación de su accionar. A través del grupo busca una uniformidad que le brinde “seguridad y estima”; y como consecuencia directa una integración al mismo. Es donde se da un proceso de “doble identificación masiva”, donde todos se identifican con cada uno (Morales, 2011:5).
Si la comunicación establecida entre el grupo de iguales presenta deficiencias o resultan negativas, puede dar lugar a problemas de adaptación social durante este periodo e incluso problemas que siguen presentado repercusiones posteriormente. Del mismo modo, la falta de habilidades interpersonales y el rechazo de los demás, están relacionados con problemas emocionales, sentimientos de ansiedad, una baja autoestima, conductas desordenadas y sentimientos de hostilidad hacia el entorno social. En cambio, cuando las relaciones que se establecen con los demás son de mutua aceptación y apoyo, la adaptabilidad del sujeto a dicho entorno resultará positiva y satisfactoria.
Una de las necesidades primordiales de este colectivo es encontrar amigos que ejerzan el papel de compañeros, podríamos decir, aquellos que le ayudan a entender y dar cabida y expresión a sus necesidades, deseos etc. más íntimos. Buscan apoyos de confianza y duraderos que les aporten primordialmente comunicación, comprensión y afecto, además de la implicación directa que tienen estas relaciones para su adecuada integración social.