Contenidos
En esta página puedes encontrar información refente a la adolescencia, a las tecnologías de la información y de la cominicación (TIC), así como la relacionada con las redes sociales.
Este contenido puede resultar muy útil tanto para las adolescentes, destinatarios de este proyecto, como para cualquier persona que esté interesada en saber más acerca de esta temática.
Fuentes
Bibliografía
-
Coleman, J. & Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Ediciones Morata.
-
Belda, R., Gimeno, A., Mora, E., Mora, R., Vicente, F. & Sanz, V. (2005). Técnicos medios. Especialistas en menores. Editorial Mad: Sevilla.
-
Bidart, C. (2009). Estudiar las redes sociales: aportes y perspectivas para las ciencias sociales. Miriada - Investigación en ciencias sociales, 2(3), 199-211.
-
Bringué, X. & Sádaba, C. (2011). Menores y redes sociales. Madrid: Colección generaciones interactivas - Fundación telefónica.
-
Megías, I. y Rodríguez, E. (2014). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
-
Urresti, M. (2002). Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Revista Encrucijadas UBA 2000-Revista de la Universidad de Buenos Aires, 2(6), 36-43.
Webgrafía
-
Asociación estatal de educación social – ASEDES. (2014, 14 de mayo). Documentos profesionalizadores. [Eduso.net]. Recuperado de http://www.eduso.net/archivo/index.php?c=27
-
Cano, O. (2011, 17 de noviembre). Privacidad y seguridad en las redes sociales. [Observatorio tecnológico]. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/recursos-online/1015-daniel-ortega-carrasco
-
Castellblanque, M. (2013, 10 de noviembre). Redes sociales y algunas nuevas enfermedades (hay y habrá más). [Piensa es gratis.com].Recuperado de http://piensaesgratis.com/historias-para-pensar/redes-sociales-y-algunas-nuevas-enfermedades-hay-y-habra-mas
-
Couturier, G. (2014, 22 de marzo). Inspirando la fotografía. [Flickr]. Recuperado de https://www.flickr.com/
-
Diccionario de la lengua española (DRAE). (2014, 22 de Abril). [Real academia española]. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
-
Domínguez, J. (2014, 30 de enero). 7 enfermedades producidas por el exceso de tecnología. [Semana]. Recuperado de http://www.semana.com/tecnologia/tips/articulo/enfermedades-producidas-exceso-tecnologia/373968-3
-
ESET. (2013, 6 de noviembre). Guía de seguridad en redes sociales. [Welivesecurity]. Recuperado de http://www.welivesecurity.com/la-es/articulos/guias/
-
Fernández, P. (2009, 2 de marzo). Clasificación de redes sociales. [Blog de Derecho – Pablo Fernández Burgueño]. Recuperado de http://www.pabloburgueno.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/
-
Iabspain. (2013, 10 de enero). IV Estudio anual Redes Sociales. [Interactive Advertising Bureau]. Recuperado de http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf
-
Instituto nacional de tecnologías de la comunicación. (2009, 14 de marzo. Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. [INTECO]. Recuperado de http://www.inteco.es/guias_estudios/Estudios/Estudio_ninos
-
Omatos, A. (2013, 15 de noviembre). Encuestas. [Identidad Digital y Redes Sociales con menores].Recuperado de https://sites.google.com/site/tallerid11/actividades-de-aula/encuestas
-
Mazorca, J. (2014, 10 de enero). Ciberacoso. [Calameó].Recuperado de http://www.calameo.com/books/00320488728241ff7ba29
-
Menéndez, J. L. (2014, 19 de abril). Redes sociales virtuales. [Navarra de servicios y tecnologías (NASERTIC)]. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_j5B7kUT9qMJ:sugestion.quned.es/ajax/ops.php%3Ffuncion%3Dpdf%26op%3Daccion%26clase%3DConocimientoFichas%26where%3D(estado%253D3)%2BAND%2B(estado%253D3)%2BAND%2B(estado%253D3)%2BAND%2B(estado%253D3)%26app%3Dexportacion%26idregistro%3D113%26var_funcion%3DmuestraFichaPDF+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es
-
Morales, M. J. (2011, 1 de julio). Internet: ¿Un espacio de socialización? [Observatic]. Recuperado de http://www.observatic.edu.uy/inicio?p=440
-
Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V. & Carrión, M. S. (2011, 16 de diciembre). Los adolescentes y las redes sociales. [Educación en valores]. Recuperado de http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf
-
Organización de consumidores y usuarios. (2013, 7 de junio). El 10% de los jóvenes entre 13 y 16 años ha sufrido ciberacoso. [OCU la fuerza de tus decisiones]. Recuperado de http/www.ocu.org/tecnología/internet-telefonia/noticias/ciberacoso-encuesta
-
Prosódia e Ensino de ELE. (2014, 7 de marzo). Ciberacoso (Película Ciberbullying). [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FVBFyYQO2uI
-
Redacción tecnológica. (2010, 5 de septiembre). Sexting, contenido sexual a través del celular. [Vanguardia.com]. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/61452-sexting-contenido-sexual-a-traves-del-celular
-
Sánchez, A. & Poveda, M. (2010, 6 de julio). Informe generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. [Slideshare]. Recuperado de http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/07/06/Generacion20.pdf
-
Servicio de informática. (2014, 1 de enero). Análisis de las cifras de población obtenidas a 1 de Enero de 2014. [Ayuntamiento de Cáceres]. Recuperado de http://www.ayto-caceres.es/files/Informe-poblacion-Enero-2014.pdf